Proteína C reactiva: ¿Qué es el examen PCR y para qué sirve?

Respuesta de experto:

El examen que mide la dosificación de proteína C reactiva (PCR) se realiza a través de la recolección de la sangre del donante. La proteína C reactiva, producida en el hígado, es el principal marcador de fase aguda de procesos inflamatorios y necróticos (muerte del tejido) que ocurren en el organismo, principalmente procesos inflamatorios asociados a infecciones bacterianas.

Por lo tanto, el examen PCR sirve para investigar el estado inflamatorio del individuo y evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Se trata de un método preciso, rápido, seguro y económico, pero es también un método inespecífico, es decir, no es suficiente para diagnosticar cualquier enfermedad.

Esto es porque la PCR puede estar elevada en la sangre debido a cualquier situación de inflamación en el cuerpo. La condición que condujo a esta inflamación (enfermedades reumatológicas, autoinmunes, entre otras) debe ser investigada más a fondo por el médico, con otros exámenes.

Para evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular se realiza el examen de PCR ultrasensible, que hace una dosificación más precisa de proteína C reactiva. Muchas enfermedades cardiovasculares resultan de dos factores:

  • Inflamación constante en las paredes de los vasos sanguíneos;
  • Acumulación de colesterol en estos vasos.

Personas con niveles de PCR persistentemente por encima de 0,3 mg / dl (3 mg / L) presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como infarto y accidente cerebrovascular. Con estos valores, la PCR indica que hay un proceso inflamatorio discreto, pero continuo.

Vea también:

La proteína c reactiva alta puede ser qué?

¿Qué es la proteína C reactiva?

La interpretación de los resultados del examen debe ser realizada por el médico que lo solicitó, en conjunto con la historia y el examen clínico. Para mayor información, consulte a un médico general.

Más información en:

PCR alto: ¿qué puede ser?

PCR baja: ¿qué puede ser?

Examen VHS: ¿Para qué sirve y cómo entender los resultados?